29/04/2016
Agifes ha celebrado su 30 aniversario con un acto en el que ha premiado la contribución de Iñaki Subijana, presidente de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa; José María Setien, obispo emérito de San Sebastián, y Nieves Alustiza, una de las primeras socias de Agifes.
Vicente Areta, presidente de Agifes, ha reclamado a las instituciones la creación de más estructuras y servicios para atender al creciente número de personas con problemas de salud mental. Además, ha recalcado que, pese a los éxitos cosechados por Agifes a lo largo de sus 30 años de existencia, “aún nos queda un largo recorrido en los ámbitos de la sensibilización y de la inclusión social normalizada de las personas con trastorno mental”.
En su intervención, Areta ha realizado un balance del trabajo realizado por la asociación para mejorar la mejora de la calidad de vida del colectivo. Tras recordar los inicios de la asociación, marcados por la desinformación y la carencia de recursos, se ha felicitado por los logros obtenidos, que han permitido que Agifes sea una entidad de referencia en el campo de la salud mental.
Areta también ha defendido la apuesta de Agifes por una metodología de intervención centrada en la persona, que se esfuerce por acompañar a los usuarios en su proceso de recuperación. Por último, ha agradecido el compromiso de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de numerosos ayuntamientos guipuzcoanos con Agifes, agradecimiento que ha hecho extensivo a Gobierno Vasco, Ausolan, Orona, Laboral Kutxa, La Caixa y Fundación Kutxa.
Premiados
El evento, desarrollado en la Sala Andia de Donostia, ha servido para repasar los avances producidos en materia de salud mental durante las últimas tres décadas, desde que en 1985 se reconoció el derecho de las personas con trastornos psíquicos graves a recibir un tratamiento adecuado dentro del ámbito comunitario. El pasado y el presente de Agifes han quedado recogidos en tres videos que se han proyectado durante el acto, en el que no han faltado los testimonios de familiares y personas con problemas de salud mental que han aportado su experiencia personal.
En el momento de los homenajes, Agifes ha reconocido la sensibilidad y el apoyo recibido por Iñaki Subijana, presidente de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa, que se ha implicado en la búsqueda de un enfoque humanista y garantista en los casos en los que han estado implicadas personas con enfermedad mental. Subijana ha recibido el galardón y ha agradecido que la asociación le haya “ayudado a poder ayudar” a los demás enseñándole a entender al colectivo. “No hay nada más significativo para el humano que ayudar al humano”, ha concluido.
Asimismo, José Mari Irazusta, vicepresidente de Agifes, ha aplaudido la activa participación de Nieves Alustiza en el impulso inicial de esta entidad, cuando la situación de las personas con enfermedad mental y sus familiares era enormemente complicada. De igual forma, la asociación ha querido agradecer a José María Setien, obispo emérito de Donostia, su destacada ayuda al ceder locales cuando Agifes no disponía de los medios básicos para prestar su servicio.
Entre los testimonios que se han podido escuchar en la sala, ha sido especialmente emotivo el relato de una hermana de una persona con enfermedad mental. En su intervención, ha narrado la dificultad de afrontar un “proceso terapéutico muy largo", que en un principio tenía como objetivo aprender a ayudar a su hermano y que, finalmente, le "ha enriquecido mucho a nivel personal”. Además, ha expresado que la familia “ha tenido que aprender a hablar de adulto a adulto” y a potenciar las capacidades y autonomía del familiar afectado.
El acto ha concluido con las palabras de Rosalía Sánchez, familiar y miembro de la junta directiva, que ha reconocido la labor realizada por todos los trabajadores de Agifes, “que son, sin duda, el motor de la asociación”. En concreto, ha alabado la estrategia de “enfocarnos en las potencialidades” de las personas con enfermedad mental “y no tanto en los síntomas”.
Tres décadas de trabajo en común
Agifes surgió, junto con el resto de asociaciones del Estado, a raíz de la reforma psiquiátrica que puso fin a la reclusión sistemática de las personas con enfermedad mental en los manicomios. Con el cierre de estos centros, se hizo evidente la falta de recursos comunitarios para atender al colectivo, y las familias se reunieron para reivindicar sus derechos y buscar soluciones.
En sus treinta años de trayectoria, la asociación ha sumado cerca de 1.000 socios, y ha crecido muy notablemente en número de servicios y recursos. Agifes ofrece información y orientación de forma gratuita a personas con problemas de salud mental, familiares o cuidadores. También cuenta con tres centros de rehabilitación psicosocial, nueve viviendas tuteladas, 14 grupos de apoyo para usuarios y familiares, además de programas de ocio y tiempo libre, atención psicoeducativa a domicilio y apoyo psicológico individualizado. Asimismo, también promueve la finca agroecológica Karabeleko, en cuya gestión colaboran una treintena de usuarios.